La Historia Del Reciclaje En Colombia
- tauron2009
- 8 dic 2015
- 5 Min. de lectura
Historia del Reciclaje Y Recicladores En Colombia.
Tal como lo señala la señala la Comisión V del Senado de la República, las siguientes cifras demuestran la gravedad del problema de los residuos en Colombia, por ejemplo , en 1994 se producía 14.000 toneladas diarias de residuos ,en 1998 más de 22.000 y en el 2004 la cifra ascendió a 27.300 toneladas.
Este ha sido un crecimiento de casi el 100% sin contar por supuesto con la cantidad de residuos hospitalarios y peligrosos que en muchos casos se mezclan con los ordinarios datos más recientes del ministerio de medio ambiente ,vivienda y desarrollo territorial refiere que el país genera aproximadamente 28.800 toneladas diarias de residuos, dentro de los cuales las capitales de departamentos aportan 15.278 ton/día y que aproximadamente entre el 35% y 37% (10.700 ton/día) se producen en las ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla(producción superior A MIL ton/día) en este estudio se estima que se está produciendo 31.154 ton/día de ellas cuales se recuperan el 16,54% es decir 5.521.52 ton/día.
Se calculó en este estudio que en Colombia se dispone aproximadamente 9.488.204 toneladas anuales, de las cuales el 65% son residuos orgánicos y el 35% son residuos inorgánicos. De esta cantidad el 40% son dispuestas de forma adecuada 50% reciben un mal manejo y entre el 10% y un 16,5% son recuperables para ser transformadas y reutilizadas. Esta es la última cantidad es aprovechada por los distintos agentes dedicados al reciclaje entre ellos varios grupos pertenecientes a la Asociación Nacional De Recicladores ANR.
El informe entregado por la Superintendencia de Servicios Públicos para el periodo 2002 y 2003,revela que de los 1.105 municipios Colombianos,700 botaban sus desechos ene cercanías de los acuíferos y/o de cielo abierto, es decir, se advirtió el fin de varios rellenos en todo el territorio Nacional, el fin de tomar medidas urgentes para la nueva ubicación. Inicio del proceso (1980-1990)
Los recicladores como población activa existen hace más de 60 años, básicamente surgieron de la emigración forzada, como consecuencia de la extrema situación de violencia que se vive en zonas rurales. También el origen del reciclaje se puede atribuir a la situación de alto desempleo en las zonas urbanas que obligan a las personas pobres pero RESPONSABLES a generar opciones de supervivencia ante esta situación un día un gran número de habitantes humildes decidió buscar entre las basuras los residuo y los desechos una digna alternativa para vivir.
Por muchos años los el reciclaje no fue reconocido como una actividad que contribuía al manejo, conservación, y gestión de los recursos naturales.
Inicialmente un alto porcentaje de personas de manera informal y desorganizada se dedicaron al reciclaje convirtiéndolo en una fuente de trabajo que les permitía obtener unos pocos ingresos con los cuales cubrir algunas de sus necesidades.
Sin embargo, aun en varias regiones, la labor se desarrolla en condiciones infrahumanas. Los recicladores tienen tendencialmente bajos ingresos ,nulo cubrimiento de seguridad social, alimentación desbalanceada, alto riesgo de contaminación y desgaste físico excesivo, además de la falta de reconocimiento por parte de la sociedad como actores importantes en la conservación del medio ambiente.
a partir de esta situación critica y desfavorable muchos recicladores comenzaron a organizare ,empezaron entonces a constituirse las primeras cooperativas y pre-cooperativas del país ,que agrupaban a los trabajadores informales generando lazos de solidaridad y comenzaron a pensar en su propia organización gremial, siguiendo el modelo sindical de tipo reivindicatorio solo que en el caso de los recicladores no había un patrón al cual dirigir las peticiones y reivindicaciones como bien lo señala Alvares Torres ,a finales de la década de los ochenta en Colombia se conocían pocas experiencias de grupos de recicladores agremiados .
En ese entonces la mayor parte de las organizaciones de recicladores no tenían potencial para participar e intervenir en instancias de decisión y carecían de mecanismos eficientes para negociar e insertarse en los circuitos económicos.
La fundación social preocupada por mejorar las condiciones de vida de la población de los recicladores, empezó a final de la década de los ochenta a establecer contacto con grupos de trabajadores organizados y no organizados que operaban en diferentes ciudades del país y emprendió una serie de esfuerzos institucionales por conocer la problemática y establecer las potencialidades del trabajo con los recicladores .Detecto algunas experiencias realizadas por otras instituciones, pero no identifico la existencia de legislación ni políticas que apoyaban la actividad del reciclaje. Desarrollo y expansión 1991-1995
En los cinco años siguientes las diferentes organizaciones de base se expandieron y se crearon instancias regionales que pusieron en marcha una serie de acciones y esfuerzo por conformar empresas, crear redes de apoyo y formalizar convenios con diferentes entidades. La sociedad empezó a reconocer y valorar el aporte de las organizaciones de recicladores en la generación de auto empleo, la gestión ambiental y en la conservación del medio ambiente.
El inicio de esta etapa coincidió con un cambio significativo del modelo económico y de desarrollo del país.Nuevas políticas macro económicas ,apertura de los mercados nacionales e internacionales ,privatización de los servicios públicos ,incluidas varias empresas de aseo de Bogotá ,Manizales y en Pasto ,por ejemplo ,definición de las políticas laborales y promulgación de la constitución de 1991 que hace énfasis en e respeto de los derechos humanos, la participación y el control ciudadano y el ordenamiento del territorio nacional para incorporar la pluralidad regional y la dimensión ambiental en la planeación ...
Con la finalidad de continuar enfrentando la pobreza y lograr la satisfacción que algunas de sus necesidades básicas en Bogotá y en Cali un grupo de madres planteo opciones para atención de los niños ,fue así como en agosto de 1991 se creó el centro de atención integral al reciclador y su familia CAIR que ofrecía diversos servicios como atención a los a niños de 3 meses y 6 años, esfuerzo escolar después de salir de la escuela, atención a madres gestantes lactantes ,educación para efectividad de la visa en familia, atención médica ,salud oral gratuita para niños ,fondos de salud para pagar tratamientos, exámenes, hospitalizaciones, recreación y cultura para la integración social y familiar. Estos centros continúan brindando sus servicios… Situación actual 1999-2010
Después del cese de apoyo de la fundación social ANR las asociaciones regionales y las organizaciones de base plantearon retos a cumplir con su misión.
A pesar de la dificultades económicas y la recesión que experimenta Colombia al finalizar la década de los años noventa e inicios del siglo XXI la organización gremial de los recicladores se sostenía y gestionaba con cierta dificultas los procesos de apoyo gremial y el logro de su sostenibilidad económica y organizativa.
FUENTE
http://reciclandovivimosmas.blogspot.com.co/2013/08/historia-del-reciclaje-y-recicladores.html
http://www.cempre.org.co/documentos/5.%20HISTORIA%20DEL%20RECICLAJE%20VERSION%20FINAL%20AGOSTO%201%202011.pdf
Entradas recientes
Ver todoEl padre del reciclaje de papel Wilhem Rittinghausen (1644-107) aprendió el proceso de fabricación del papel en molino en la ciudad de...
colores que se deben emplear para el reciclaje de la basura. En primer lugar, lo ideal es tener en el hogar distintos recipientes que...
CADENA DE RECICLADO La cadena de reciclado posee varios pasos como lo siguiente: Origen: que puede ser doméstico o industrial....
Comentarios